S
Sadhaka. Lit.: “Aspirante”. // Buscador espiritual que realiza alguna forma de sadhana o sendero espiritual. // El que practica una sadhana propia de la enseñanza del Yoga.
Sadhana. Sendero espiritual, ascesis, práctica espiritual. // Práctica, disciplina. // Purificación interior con la ayuda de ejercicios ascéticos, que hace traspasar el nivel de los sentidos hacia el nivel de lo Divino. Genéricamente se aplica al conjunto de prácticas interiores que realiza una persona encaminada interiormente. // Práctica o disciplina para elevarse espiritualmente. // Ascesis o esfuerzo espiritual que realiza regularmente el sadhaka.
Sadyomukti o Sadyomoksa. Experiencia instantánea de lo Absoluto. Iluminación repentina.
Saguna. Con cualidades, forma o atributos. //
Saguna brhaman. Se refiere al Brahmán con atributos. Equivalente del dios Isvara.
Sahaja. Espontaneidad.
Sahasrara chakra. Chakra superior localizado en la fontanela también conocido como chakra corona.
Sakya. Sentimiento de amistad con la Divinidad que resulta de una forma devocional, íntima y mística de asociación con Dios.
Sakshi. Lit.: Consciencia testigo. // Consciencia que atestigua las superposiciones y los diferentes cuerpos o envolturas. // El atman como testigo observador de los tres estados. Ver: avastha traya sakshin.
Sama Veda. Uno de los 4 libros que componen los Vedas.
Samadhi. Estado de supraconsciencia. // Octavo grado del Ashtanga yoga. // Contemplación trascendental. // “Experiencia” integral, directa y consciente de la Realidad última. // Desprendimiento de la consciencia de los niveles de la manifestación reabsorbidos en ella. // Nivel de Realización espiritual. // Identificación del sujeto y del objeto. // Recogimiento perfecto, “enstasis”. // En el yoga clásico es el resultado supremo de la ascesis, pero cada escuela lo ha definido a su manera, distinguiendo en él diversos grados. // Iluminación. // Grado último de conocimiento asimilado a lo Divino. // Equivalente al satori del ámbito budista. // Etimológicamente, significa identidad trascendente. // Contemplación.
Samaka. Arroz salvaje.
Samana vata. El vata que controla la digestión y la asimilación, y ayuda a equilibrar el prana vata y el apana vata.
Samana vayu. Uno de los cinco vayus o aires vitales, ubicado en la región comprendida entre el esternón y el ombligo y encargado de digerir los alimentos y de asimilar el prana que contienen. Proporciona vitalidad al estómago, hígado, páncreas e intestinos y regula sus secreciones. Su energía se mueve horizontalmente de izquierda a derecha y viceversa.
Samapatti. Lit. “Reunir” o “recoger”. // Estado de la mente referido a la absorción en el que el practicante queda absorbido por completo en el objeto de concentración. En este estado, la mente está completamente concentrada en el objeto de meditación y se bloquean todas las demás distracciones.
Samasati. El recuerdo correcto. // Recordar quién eres. Recordar tu esencia, tu auténtica naturaleza, que es espiritual, espíritu puro que habita en un cuerpo. // Samasati puede ser un tipo de sadhana.
Samatha. Ecuanimidad mental.
Samatva. Ecuanimidad. // Equilibrio y armonía interior.
Samhita. Obra con vocación religiosa. Ver: Agama. // Colección de himnos y fórmulas védicas. // Textos ayurvédicos famosos son: el Atreya Samhita, el Sushruta Samhita y el Charaka Samhita.
Samkhya. Una de las seis darshanas o “puntos de vista” de la ortodoxia hindú que describe los principios constitutivos de la manifestación cósmica. Su filosofía es atea y propone la existencia de dos realidades eternas: Purusha, consciencia, y Prakriti, energía/materia. // Base teórica del yoga clásico, e incluso tántrico.
Samsara. Ciclo de la transmigración del alma, entendida como la indefinida sucesión de nacimiento-vida-muerte-renacimiento. // “El hecho de recorrer una extensión, de pasar de un estado a otro”. Flujo de fenómenos. // La reencarnación, a la cual los occidentales están hoy en día tan aficionados, no es más que un reflejo disminuido de esta doctrina. // El ciclo permanente del devenir. Designación general de la experiencia del mundo como algo cambiante, contingente e inestable. Es la existencia condicionada. El transcurrir de las existencias, el devenir universal, sin comienzo ni fin. // Ciclo perenne del devenir transmigratorio como paso continuado por las distintas condiciones de la consciencia, y por lo tanto de la existencia.
Samsara vriksha. Árbol de la Creación que se representa invertido: con las raíces arriba, en el cielo, y las ramas abajo, en la tierra. Representa a Brahmán que envía sus ramas hacia abajo, hasta el interior del mundo fenoménico. Así, calor y frío, placer y dolor, nacimiento y muerte, y todas las condiciones cambiantes del reino mortal, son las ramas. Sin embargo, el origen del árbol, Brahmán, está en el cielo, eternamente puro, inmutable, libre e inmortal. De este modo, representa que desde la forma angélica más elevada hasta el átomo más pequeño, todas las cosas creadas tienen su origen en Brahmán, que Él es el fundamento del universo y que más allá de Él no hay nada.
Samsarin. Persona común dormida en el samsara.
Samskara. Lit.: “Semilla”. Tendencia subconsciente presente en la sustancia mental. // Impresión mental almacenada en el subconsciente. // Las raíces profundas de la estructura y las disposiciones de un ser dado, de carácter innato. También las herencias de formas anteriores de la existencia. // Tendencias innatas, virtualidades psíquicas susceptibles de actualizarse, latencias psicológicas. // Proceso ayurvédico en el cual conforme se aumentan los rasgos deseables de una substancia se reducen sus características negativas y se introducen en ella cualidades que antes no poseía. //
Samvega. Intensidad de búsqueda espiritual.
Sanyasin. Asceta renunciante. // Aquél que, habiendo “comprendido”, ha renunciado a todo.
Sanatana dharma. Ley espiritual que debe perdurar para toda una humanidad durante sus cuatro yuga, edades. Específicamente en la tradición hindú, y primordialmente con relación a todas las otras tradiciones conocidas.
Sanchita karma. Karma acumulado en vidas anteriores, en el pasado.
Sangha. En el ámbito budista, el conjunto de personas o comunidad que siguen una práctica común.
Sankalpa. Resolución o determinación dirigida a potenciar alguna faceta o cualidad positiva de la persona.
Sankalpa vikalpa. Sankalpa significa un pensamiento bien planificado. Vikalpa significa todo tipo de pensamientos que encuentran su camino hacia la mente en ausencia de una construcción de pensamiento adecuada o de un estado de alerta mental.
Sankara. Considerado como uno de los mayores “conocedores-filósofos” de todos los tiempos, Sankara es considerado el sumo instructor que ha conseguido indicar la auténtica y suprema finalidad de la existencia humana: el reconocimiento de nuestra auténtica naturaleza y nuestra liberación del samsara o devenir. Fue el codificador del Vedanta Advaita, darshana de carácter metafísico que trasciende la dualidad religiosa y el propio monismo ontológico. Comentó los Brahma Sutra, el Bhagavad Guita, y algunos Upanishads; también fue autor de numerosos himnos y tratados. Sus himnos tántricos, menos conocidos, son también admirables. Está considerado como el representante más ilustre del Vedanta Advaita no-dualista. Sankara sintetizó toda la doctrina Advaita en la siguiente frase: “Brahmán es la realidad. El mundo es apariencia. El jiva es Brahmán”.
Sankhini. Uno de los nadis que pasa por el oído izquierdo.
Sanscrito. Lengua del grupo indio, derivada del védico, que se habló en el norte de la India desde fecha antigua hasta el siglo III a. C. y que después continuó existiendo como lengua escrita de las religiones, la literatura y el pensamiento.
Sanyasin. Asceta que ha rehusado a toda condición social y a todo estado profano para consagrarse a la búsqueda de lo divino.
Saphala. Fértil.
Saptan. Siete.
Saraswati. Diosa de la sabiduría y de la elocuencia, esposa de dios Brahma, el creador.
Sartha. La buena calidad de un tejido o dhatu. Cuando un tejido es de gran calidad se denomina como dhatu-sartha. Por el contrario, la deficiencia es dhatu-ksaya.
Sasrava. Las pasiones.
Sastra. Texto sagrado. Códice. Escrituras.
Sat. Ser. Existencia. Lo Real absoluto. // El Ser asimilado a Brahma en la triada Sat-Chit-Ananda.
Sat Chit Ananda. Lit.: “Ser Consciencia Felicidad”. Las tres características de lo Real absoluto.
Sat sang. Compañía de lo Verdadero. Relación con lo Real. Estar en la Verdad.
Satipatthana. Lit. “Sati”: atención. “Patthana”: fundamentos. // Fundamentos de la atención. // Vivir el momento presente sin dejarse distraer por pensamientos sobre el pasado o el futuro, completamente conscientes y presentes en la experiencia del ahora mismo.
Sattwa. Una de los tres gunas o cualidades de la naturaleza, caracterizada por la pureza, el equilibrio y la armonía. // Guna que confiere armonía. // Tendencia ascendente, luminosa, consciente.
Satya o Sathya. Lit.: “Lo que es”. Verdad. Verdadero. Realidad. Auténtico.// Uno de los cinco Yamas del Raja yoga de Patanjali.
Savikalpa samadhi. Samadhi con diferenciación.
Shakti. Energía. // De shak poder, “ser capaz de“. // La palabra shakti designa toda capacidad, toda habilidad, todo poder: poder de una palabra, poder poético, poder real, poder de un arma o el arma misma (espada, lanza, arpón…). // En el ámbito tántrico es la Energía Cósmica, la Potencia activa personificada como una diosa. La Energía o Shakti no está nunca separada de la Consciencia, o Shiva que la posee. // Cuando la Shakti o Energía parece separarse de la Consciencia es cuando se la puede calificar como “peligrosa”, pero incluso así no deja de ser una ilusión. // La energía cósmica simbolizada por la esposa de Dios en tanto que principio animador de este. // Potencia de manifestación de Brahmán, la Omnipotencia divina. // Equivalente hindú al concepto cristiano de Sophia. // Energía, en tanto que poder virtual de la maya. // Energía dinámica, potencia virtual de maya, la energía de la manifestación. // Aspecto femenino de la creación. // Principio cinético de la consciencia.
Shaktipat. Transmisión de energía espiritual de una persona a otra produciendo un despertar espiritual que la base del viaje místico. Esta infusión de energía del maestro al buscador provoca el despertar del poder espiritual inherente en el interior del buscador. Los efectos de la gracia recibida en el shaktipat pueden ser tangibles y misteriosos, aunque no siempre se pueden medir ni anticipar. Puede ser que se entre en una meditación profunda, que surjan revelaciones, o que una enseñanza hable directamente al Corazón.
Shama. Quietud. Calma mental, la mente pacificada. // Tranquilidad, descanso, principio de reposo.
Shaman. Método de curación gradual o terapia de neutralización de toxinas.
Shambhavi mudra. Técnica del Hatha yoga que consiste en dirigir la mirada al entrecejo, bien con los párpados abiertos o cerrados.
Shambhu. Benevolente, el que da la felicidad. // Uno de los nombres de Shiva.
Shanti. Paz.
Shanti nilaya. Rincón de paz permanente.
Shash. Seis.
Shatkarmas. Ejercicios de purificación interna del cuerpo físico perteneciente al Hatha Yoga. Son seis: neti, dhauti, basti, nauli, kapalabhati y trataka.
Shava. Cadáver.
Shavasana. Postura de cadáver, utilizada en técnicas de relajación.
Shiddis. Facultades o poderes psíquicos.
Shirodhara. Goteo de aceite empleado en el panchakarma. En general, es aplicado sobre la frente con el objeto de sedar un marma.
Shishya. Lit.: “Discípulo”. // Aquél que al traspasar el grado de aspirante o sadhaka llega a discípulo.
Shitali pranayama. Respiración refrescante.
Shitkari pranayama. Respiración siseante.
Shiva. En la Trinidad hindú se lo considera como el aspecto destructor y transformador de lo divino, también considerado como transformador y resolutor // Aspecto de la consciencia en relación a la energía. // Divinidad hindú que, en la cosmovisión tántrica, designa el aspecto “masculino”, inmutable y luminoso del principio, por oposición a aquel, “femenino”, dinámico y generador, de la pura Shakti. // El dios Benéfico, uno de los tres aspectos del Divino. // Aspecto de Absoluto sin distinción alguna.
Shivalingam. Símbolo de Shiva. Piedra de forma oval que simboliza la Conciencia pura.
Shosha. Demacración, secarse.
Shodhana. Método radical de curación conocido también como panchakarma.
Shruti. Lit.: “Lo que ha sido oído” en lo más profundo de sí mismo por ciertos sabios antiguos llamados rishi. No se trata de textos “inspirados” en el sentido religioso occidental, sino más bien “revelados” directamente, obteniendo su autoridad de sí mismos. // Escrituras reveladas.
Shuddi. Proceso previo de purificación de los elementos burdos, sutiles y psíquicos antes de pasar a sthiti, la iluminación y arpana, la unificación.
Shukra. Fluído reproductivo. Existen dos, el masculino y el femenino.
Shukla. Blanco.
Shunya. El vacío metafísico, la vacuidad total y espontánea.
Siddhasana. Postura perfecta o del adepto. Postura de meditación.
Siddhis. Lit.: “Poderes” o facultades psíquicas. // Poderes ocultos, psíquicos o supranormales. El yoga clásico enumera ocho y aconseja no cultivarlos de ningún modo. El tantrismo, siendo una vía de poder, no siempre tiene esa misma actitud hacia ellos. // El éxito del ser realizado en el Yoga.
Silas. Prescripciones.
Skandhadesha. Los hombros.
Sleshma. Flema.
Smarana. El recuerdo de Dios. Traer a la memoria de forma meditativa y amorosa los atributos de la Persona divina.
Smriti. Lit.: “Memoria”, // Tradición fundada en las Escrituras tradicionales o sruti, obteniendo toda su validez de esta última y comprendiendo, entre otras, las “Ciencias anexas”, las “Leyes de Manu”, las epopeyas, los “Puntos de vista” o darshanas, completando a los Veda.
Sneha. Oleoso o untuoso o amoroso. // Grasas medicinales.
Soma. Lit.: “Luna divinizada”. // Planta que crece en el cielo, cuyo jugo confiere la inmortalidad. // Enredadera que crece en el este de la India y con cuyo jugo ácido se preparaba una bebida sacramental del mismo nombre.
Sotindriya. Oído, facultad de la audición.
Sparsha. Percepción por el gusto y tacto.
Sparsha diksha. Iniciación realizada a través del gusto y el tacto.
Sraddha. Lit.: “Fe”. En las lenguas occidentales no existe una única palabra que pueda expresar el significado de este término sánscrito ya que es mucho más que la simple fe, pues ante todo sugiere confianza en sí mismo y disponer de un sentido independiente sobre lo bueno y lo malo, y la fidelidad a las propias convicciones. // Fe, la cual sucede en todas las formas de yoga. En este caso, la fe es distinta de la creencia. Mientras que esta última tiene la naturaleza de una opinión, sraddha hace referencia al estado de confianza total en la Realidad espiritual y en el proceso yóguico que conduce a ella. // Fe, amor a lo desconocido. // Fe consistente en elegir el camino que se nos ha dado. // Rito funerario.
Sravana. Audición de la tradición sagrada o enseñanza del Maestro. // Escuchar los nombres de Dios y sus cualidades, lo cual puede crear una actitud devocional.
Srota. Sentido del oído. Que capta los sonidos. Órgano de conocimiento o jñanendriya, // Canal corporal por el cual circulan nutrientes, tejidos o desechos.
Sruti. Lit. “Lo oído”, también utilizado en el sentido de revelado. // La tradición recordada y memorizada a través de la audición, la tradición oída. // Conocimiento sagrado en cuanto a “revelación inmediata”.
Sthitti. Estado de iluminación por medio de la concentración en el Atman o Sí mismo, obtenido por medio del discernimiento, viveka, y la desidentificación con el personaje.
Sthula saharira. El cuerpo físico. Cuerpo denso, material, grosero.
Smritis. Escrituras menores “registradas por la memoria”. // Obras tradicionales de origen puramente humano.
Sunnya. El vacío.
Sunnyata. La vacuidad. Insubstancialidad.
Surya. Sol. Divinidad védica.
Surya bheda pranayama. Respiración solar penetrante. Activa el nadi pingala correspondiente a la energía vital.
Sushumna nadi. Principal canal psíquico-energético del ser humano, situado en el eje de la columna vertebral alrededor del cual están los diferentes chakras. Fluye a lo largo del interior de la columna vertebral. Se extiende desde el perineo hasta el vértice de la cabeza.
Sushupti. Estado de consciencia que, según el Yoga, se corresponde con el sueño profundo o inconsciencia, carente de ensueños.
Sutra. Lit. “Verso, aforismo”. // Hilo.
Surya namaskara. Saludo del Sol, ejercicio de Yoga.
Svad. De buen gusto.
Svadu. Sabor de la boca.
Svara. Tonos musicales. Existen 7: sa, re, ga, ma, pa, dha, ni.
Svastha. De buena salud.
Sveda. Transpiración, sudor.
Svetashvatara Upanishad. Upanishad impregnado de teísmo y devoción a Shiva, en tanto que representación de lo Absoluto.
Swarupa. La esencia como verdadera forma del hombre. // Esencia de la Conciencia pura. // Infinito.
Swarupa smarana. Práctica de recordar la esencia. // Autoconsciencia o recuerdo de Sí mismo.
Swadhisthana chakra. Centro psíquico-energético sexual ubicado en la base de la columna vertebral.
Swami. Título respetuoso que literalmente significa “maestro de uno mismo”. // Maestro, señor.
Swamiji. Apelativo cariñoso con el que se nombra al Maestro.
Swap. Dormir.
Swapna. Estado de consciencia que, según el Yoga, se corresponde con el sueño con ensueños, el mundo interior y las representaciones propias del subconsciente. // Dimensión subconsciente de la mente.
Swara. Flujo de la respiración en una o ambas fosas nasales.
Swara lunar. Flujo respiratorio de la fosa izquierda.
Swara solar. Flujo respiratorio de la fosa derecha.
Swara yoga. Rama del Yoga que estudio los flujos energéticos del prana en conjunción con los ciclos de la respiración.